Edición impresa
Edición impresa
Número 119 julio - septiembre 2014
La enjambrazón: causas y control (I)
Cuando los apicultores reciben preguntas sobre avispas y avispones.
Por Roy Hendrickson
American Bee Journal
Variaciones climatológicas
Toda apicultura es local. Los territorios cambian y cada uno posee su propio conjunto de variaciones climatológicas. Lo mismo ocurre con la enjambrazón. No existe nada “normal” cuando se trata de este tema. Cada territorio cuenta con sus propias peculiaridades. Es usted quien debe considerar cuales son las condiciones del territorio en el que va a operar y realizar un ajuste de acorde a las mismas. Por ejemplo, yo opero en el lado de sotavento del Lago Erie. Los mismos vientos fríos del nor-noroeste que me sitúan en el corazón del cinturón de las nieves invernales también me sirven para crear estragos durante el periodo de enjambrazón de mediados a finales de la primavera.
Tanto es así que, en un año medio considero el tiempo frío prematuro es el contribuidor número uno para una enjambrazón inesperada. En el peor de los casos el tiempo frío fuera de la temporada habitual genera un doble revés que puede acelerar el impulso de enjambrazón totalmente y dejarlo fuera de control. Primero, los intervalos del tiempo templado-frío fuerzan a las colonias que están en expansión a retroceder al semi-agrupamiento (aglomeración de crías). Cuanto más cercano a la mielada ocurre, más dramático resulta el impacto. Segundo, debido al frío el manejo de la colonia se ve forzado a una completa paralización. ¿Cómo intenta controlar la enjambrazón cuando hace demasiado frío para que las abejas trabajen? En esos raros años en los que escasea un síndrome pronunciado de calor-frío, (1994 y 2004) el control del enjambre es casi imperceptible.
Sustitución prematura
Sospecho que la prematura sustitución de la reina es muy posiblemente el tema menos conocido en el manejo apícola. En la edición del The Hive and the Honey Bee de 1975, Jim Powers, uno de los apicultores más grandes de nuestro tiempo, afirmaba que sin reinas jóvenes el 20% de las colonias estarían encaminadas a sustitución de la reina, y por tanto serían improductivas durante el periodo de mielada. Cuando tiene en cuenta todos los problemas a los que en la actualidad se enfrenta un apicultor, principalmente el virus de la Varroa, sumados a la gran multitud de temas sobre pesticidas, sospecho que ese 20% de 1975 podría estar cerca del 35-40% hoy en día.
No poseo dato alguno excepto la propia experiencia personal mediante observación, pero sospecho que la mayoría de las enjambrazones y de las producciones pobres que ocurren principalmente durante la mielada están relacionadas con sustituciones prematuras. Por desgracia, para cuando estos problemas ocurren es ya demasiado tarde para llevar a cabo una acción correctiva. Quizá la mejor alternativa es llevar a cabo una inspección exhaustiva para averiguar cuáles han sido las circunstancias que lo podrían haber ocasionado.
Si presta atención cuidadosamente, aparecen síntomas que indican el problema por adelantado. Por ejemplo, durante las inspecciones rutinarias de las colonias fíjese bien en las celdas de sustitución, ya que estas no se presentan siempre en la forma tradicional. A menudo recuerdan a las celdas del enjambre tanto por su apariencia general como por su localización. No resulta infrecuente encontrar celdas de sustitución y aparentes celdas de enjambres a pocos centímetros de distancia, o en el lado opuesto del mismo cuadro. Los números nos revelan la historia. Las celdas de sustitución son reducidas en número, por lo general no más de cuatro o cinco en una colonia fuerte. Las celdas de enjambres son más numerosas. La única forma segura de distinguir el propósito de la colonia es examinar la reina. Si las celdas están tapadas o casi tapadas, y la reina se presenta normal en tamaño y función puede estar casi seguro de que tiene delante una situación de sustitución. Por el contrario, si la enjambrazón está al orden del día, la reina se presentará mucho más pequeña de lo normal, y su lento movimiento metódico se verá sustituido por un movimiento rápido.
Resumen de los artículos más destacados del último número de la edición impresa publicado.
‣La enjambrazón: causas y control (I).
© El Colmenar